Aviso de Privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en basa a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas)

Para más información consulta la Política de cookies

carrito shopping_cart
Visita-recital por el jardín del Museo Lázaro Galdiano

Visita-recital por el jardín del Museo Lázaro Galdiano

Visita-recital por el jardín del Museo Lázaro Galdiano

 Atrás


El Museo Lázaro Galdiano y la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker han ideado una propuesta para disfrutar de la poesía de Emily Dickinson en Parque Florido. Un viaje poético-botánico en el que el público recorrerá el jardín histórico del Museo, deteniéndose en algunas de las más de 75 especies de plantas que lo habitan para escuchar, en la voz del poeta y profesor de jardinería Jesús (Gsús) Bonilla, poemas de la autora estadounidense pertenecientes a su Herbario. Entrelazando curiosidades sobre la propia Dickinson y el jardín del museo, el trayecto, que rastrea sus poemas en busca de flores, arbustos, árboles, y hasta de briznas de hierba, finalizará con un vino y una charla entre todos los participantes.

 Emily Dickinson hacía brotar sus poemas con mano hábil y mirada precisa desde ese espacio natural y edénico que fue para ella su casa en Amherst (Massachusetts, EE. UU.), en la que nació en 1830 y murió el 15 de mayo de 1886, donde rodeada de los bosques y prados recolectaba las hojas y flores que aprendió a clasificar siendo muy pequeña. Su Herbario contiene más de 400 especímenes de flores silvestres de la zona rural de Massachusetts, ordenados con el sistema de clasificación de Linneo. El manuscrito original, con los nombres de las plantas escritos a mano en latín botánico y la elegante caligrafía de Dickinson, se terminó de hacer cuando la poeta tenía apenas 14 años. Con el paso del tiempo, este herbario, desconocido para la mayoría de críticos literarios, se convirtió, además, en un documento científico que ha servido de investigación para muchas generaciones de biólogos y naturalistas en el mundo, y es uno de los primeros documentos de botánica realizados por una mujer joven en la era victoriana.

 La editorial Ya lo dijo Casimiro Parker publicó en 2020 esta antología botánica de poemas que giran en torno a las plantas, y por primera vez reúne, en edición bilingüe y con traducción de Eva Gallud, las fotografías completas de las flores recogidas con tanto mimo. El herbario comienza con un jazmín blanco común y culmina con un racimo de flores de un romero azul,acercando al lector a sus hojas y flores, acompañadas de sus propios versos. Unos versos que, como dice la crítica, “atraviesan los bosques en mitad de la noche, trepan a los árboles, encuentran pájaros dormidos y recolectan flores y hojas a diario para convertirse en una radiografía de lo que observa su mirada y acaricia con la yema de los dedos”.

Organizado por: FUNDACION LAZARO GALDIANO F.S.P.